"Santa Maria" de la Brigada Ramona Parra

jueves, 21 de octubre de 2010

Arauco tiene una pena

Arauco tiene una pena… escribió y cantó Violeta Parra. Me he demorado más de un mes en escribir sobre el primer viaje. Resulta que no sabía desde dónde escribir. El papel de viajero aventurero me avergonzó cuando llegué a Temuco y vi lo que sucedía. Mientras la tv levantaba la carpa del circo allá por San José, hacia el sur en la IX región se silenciaba el reclamo de los más de 50 comuneros mapuche procesados con una ley de Pinochet que los acusa de terroristas.




La búsqueda de tejedoras se puso difícil. El contexto en el que viven los mapuche en este momento me hizo repensar por qué les interesaría a ellas participar en este estudio. Resulta que están cansados de participar en estudios y que no haya una vuelta hacia ellos, peor aún es que sienten que lo que se termina diciendo de ellos no refleja lo que son. Es un reclamo legítimo del que hay que hacerse cargo y aumenta el grado de dificultad y desafío para mi estudio.
En Lumaco conocí a la señora Teresa. Siendo muy joven dejó su comunidad para trabajar en el pueblo más cercano. Nunca regresó... la voz se le quiebra cuando recuerda que su madre le enseño a tejer y que durante mucho tiempo no lo pudo hacer porque debió trabajar en alguna lúgubre fábrica. Ahora teje y de a poco va recordando que lo aprendido en el taller de tejido ya lo sabía desde niña. Para ella su memoria son sus manos, ellas le dictan que tejer.

Luego conocí en Villarrica a Manuela, por primera vez pude ver en vivo y tocar un verdadero tejido mapuche. Cuando toqué sus tejidos sentí el peso de centenares de años entramados ahí mismito. A Manuela le enseñó su abuela, y ver un tejido realizado por las dos e imaginar cómo se entrecruzaban sus manos hace difícil disimular la emoción. Ahora su hijita comienza a entrelazar sus manos con las de ella.
Los días continuaron, pasaron los pueblos de Padre las Casas, Valdivia, Galvarino y varias personas que me ayudarán a conocer más tejedoras: Paula, Pamela, Ceci, Yanira. Todas ellas trabajando de cerquita a las mujeres y sus quehaceres identitarios.

¿Qué devolverles a estas mujeres? ¿Qué debe entregar este trabajo para que sea un sincero diálogo entre ellas y yo? Pues por el momento no tengo ni remota idea… Pero le agradezco a Manuela que me sembrara la duda, de resultar creo que lo hará más honesto… para con ellas y conmigo.

jueves, 19 de agosto de 2010

Etapa 1



Como bien saben los que me conocen hay un par de cosas que me obsesionan, las creaciones folclóricas (artesanías, músicas, danzas, etc.) y la memoria. Los últimos años fue creciendo mi fanatismo por coleccionar historias de artesanos y entiéndase por estos últimos a todos aquellos que le ponen el alma a su quehacer diario... ojalá lo seamos todos nosotros.

Un gran amigo, un hermano, me dijo hace poquito que yo no me estaba dando cuenta de que en mi vida se estaban encontrando en un mismo punto varios caminos que se venían trazando. Y así llega mi trabajo de tesis que mezcla la psicología creativa, la psicología social de la memoria y cuanta cosa se les haya ocurrido para referirse a una sola cosa, la vida misma. Mírenlo así... la memoria cultural como un gran telar donde se tejen los hilos de la identidad colectiva con los de la creatividad individual. Por cuestiones de tiempo y otras especias me tuve que decidir por el trabajo de las tejedoras mapuche del sur de Chile, pero sin olvidarme que esto surgió por lo vivido con otros artesanos: el luigi Fernandez (un alfarero genial), los chicos del Malón (los gigantes javi, oscar, isa y juani) y sobre todo mis viejos.

El Raly lo canta: "somos artesanos de memorias"... cuando escuche la canción se me vino el tema de estudio al que ojalá me pueda dedicar toda mi vida. Los cafés y las charlas sobre la trova con vladimir le fueron dando forma y la guía de Andrés me dio el pase libre para hacerlo.

Cinco años en Chile... la solidaridad enorme de Agustín, historias de por medio y un par de patines me trajeron a este punto. El viaje comienza en unos días más. Primero (ver mapa) un recorrido de 15 días por lugares únicos para encontrar los casos con los que trabajaré los próximos dos años.

No encontrarán aquí datos y análisis ni nada de esas cosas que en el libro de tesis perderán su color. Este espacio servirá como algo parecido a un libro de bitácora de aquello que suceda en estos dos años.

La etapa 1 termina con la llegada a San Juan el 17 de septiembre para festejar mis 30.Saludos y hagamos memoria juntos...